Presentación del libro El compromiso por la justicia en la evangelización de África hoy

Fecha

Martes, 4 de junio de 2024.

Horario

18:00

El Centro Cultural de España en Bata acoge la presentación del libro El compromiso por la justicia en la evangelización de África hoy de José Luis Mangué Mbá, Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. En el libro, el autor reflexiona sobre la pobreza como consecuencia de la injusticia social y se plantea qué rol debe ocupar la Iglesia para reducir las desigualdades.

📅 Martes 4 de junio a las 18:00
📌 Centro Cultural de España en Bata
🎟️ Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

• SINOPSIS

Este libro nació a partir de los apuntes que fuimos recopilando de la tesis doctoral que defendimos en la Pontificia Universitas Lateranensis de Roma en febrero de año 2019, bajo el título: «El Magisterio de la Iglesia sobre la justicia en África en las Exhortaciones Apostólicas Postsinodales Ecclesia in África y Africae munus».

Estudiar el contenido de dichas Exhortaciones se enmarcaba en nuestro reconocimiento del hecho de que la Iglesia celebrara dos Asambleas Especiales de Obispos para tratar los problemas sociales, políticos, religiosos, culturales y simbólicos de África de forma exclusiva y a la luz del evangelio. Nos pareció un hito histórico-teológico que no tuvo en África la recepción y la puesta en escena deseadas.
La pasión por la justicia es la motivación personal con la que publicamos este trabajo. Nos importa y nos desgarra el sufrimiento de los pobres, que son mayoría en el subcontinente de África negra, y su pobreza es la expresión más evidente de la ausencia de justicia. África se encuentra en una profunda crisis, fruto de sucesivas y diversas injusticias.

Para la Iglesia, la justicia es la categoría central que sirve de fondo a todas sus intervenciones sociales y constituye el horizonte en el que se enmarca su juicio sobre lo social y su propuesta de cambio. En este sentido, el propio Magisterio en su argumentario, considera que en la justicia social está en juego la dignidad de la persona que hay que defender en cada coyuntura histórica.

Por eso, la justicia no debe ser entendida como una exhortación persuasiva o una amonestación apocalíptica, sino como un deseo de transformación de la realidad que sitúa el cuestionamiento moral en los esquemas de valores que justifican la vida social, en las pautas de comportamiento que estructuran las manifestaciones sociales y en el conjunto de aspiraciones que orientan los cambios sociales. De este modo, las sociedades negroafricanas adquirirán un perfil ético definido que de por sí no eliminará las inmoralidades, porque la existencia del mal moral acompaña irremediablemente al hombre, pero sí puede ir transformando éticamente el universo de las costumbres que nos alejen de la crisis.

Hablamos no del África de los safaris ni de la que hablan los políticos. En las sociedades amordazadas, lo esencial no es lo que se dice, sino lo que se calla. Proponemos que África supere su pasado traumático, los atavismos culturales y la corrupción que lastran su desarrollo y dignidad e instaure formas de gobierno democráticas para construir sociedades donde la convivencia, vertebrada por la justicia y la paz, sean posibles. Y en este proyecto la Iglesia tiene algo que decir y aportar. La justicia es el problema de África. No la pobreza. Creemos que se puede pensar en un futuro diferente para África.

Nuestra investigación se coloca en el terreno teológico no con carácter exhortativo, sino que pretende ser una aproximación argumentativa a los textos sinodales aplicados a la realidad negroafricana, haciendo acopio de la aportación de otras ciencias humanas. De este modo, nuestra reflexión personal ha sido fecundada por la aportación de estudiosos de otras áreas del saber.

Este método nos ha permitido articular, de modo sistemático, la perspectiva creyente de ver la realidad desde el prisma de la justicia. La asunción de criterios que provienen de la fe tematizados por la Doctrina Social de la Iglesia y la razón a través de las ciencias humanas para su discernimiento y valoración con sentido crítico, nos ha abierto a la reflexión con la pretensión de reformular y proyectar una acción social significativa con sello cristiano.

• COLABORAMOS CON

José Luis Mangue Mbá es sacerdote y profesor universitario ecuatoguineano. Nació en Mibang-Esacunan, distrito de Bata, el 19 de marzo de 1963.

Trayectoria académica

Estudió Filosofía en el Instituto Teológico de Murcia y en la Universidad de Navarra, y teología en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Es licenciado en Teología por esta universidad, doctor en Doctrina Social de la Iglesia por la Universidad Lateranense de Roma y doctor en Teología Moral por la Accademia Alfonsiana de Roma.
Hizo estudios sobre Desarrollo Sostenible y Cooperación en la Universidad Pontificia de Comillas y participó en un Curso de Antropología y Metodología de Investigación en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Es Experto en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid. Habitual conferenciante en los círculos intelectuales del país, ha publicado varios artículos en las revistas nacionales.

Trayectoria profesional

Ha sido Director y maestro en el Colegio Diocesano de Bata con 27 años; profesor de Lengua Española, Filosofía, Didáctica de las Ciencias Sociales y Religión en la Escuela de Formación del Profesorado de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial; y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la referida universidad es profesor de Ética, Moral Social e Historia del Pensamiento. Actualmente también es profesor de Moral y Doctrina Social de la Iglesia en el Seminario Interdiocesano de Bata.
Ha sido Secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas y actualmente Vicedecano de la misma.
Es miembro electo de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30