Miradas ecofeministas en el arte ecuatoguineano

Cierre de inscripciones

23 de junio de 2024

CONVOCATORIA | Derecho de vida. Miradas ecofeministas en el arte ecuatoguineano

Los Centros Culturales de España en Bata y Malabo lanzan la convocatoria Derecho de vida: miradas ecofeministas en el arte ecuatoguineano, sumándonos a la iniciativa coordinada por la Red de Centros Culturales de la AECID. El proyecto consta de dos fases: una primera fase de laboratorio de experimentación, creación e identificación de proyectos y una segunda fase de proyecto expositivo.

Durante el mes de abril, tuvo lugar la primera fase de laboratorio en el Centro Cultural de España en Bata y en el Centro Cultural de España en Malabo, respectivamente. El objetivo de esta primera fase fue realizar un laboratorio de creación artística en el que se exploraron cuestiones ecofeministas a través del arte, el pensamiento y la creación contemporánea en el contexto ecuatoguineano, identificando aquellos perfiles que podrían formar parte de la exposición que tendrá lugar en los Centros Culturales de España en Bata y Malabo.

En la segunda fase del proyecto, se lanza esta convocatoria con el objetivo de seleccionar las propuestas que conformarán la exposición colectiva curada por Agnes Essonti Luque, que será presentada en el Centro Cultural de España en Bata en octubre de 2024 y en el Centro Cultural de España en Malabo en febrero de 2025.

• ¿Quién puede participar?

Podrán participar artistas de diferentes disciplinas, pensadoras, agentes culturales, emprendedoras y/o colectivas de mujeres que trabajen cuestiones relativas al ecofeminismo o que tengan interés y vinculen prácticas que se encuentren en la intersección entre la ecología, la conservación de saberes tradicionales que aboguen por la sostenibilidad del medio ambiente y el feminismo. Se abre la convocatoria a mujeres de Guinea Ecuatorial y su diáspora, así como a mujeres extranjeras residentes en el país.

• Marco conceptual

El propósito de la muestra Derecho de Vida. Miradas Ecofeministas en el Arte Ecuatoguineano es el de articular la complementariedad entre dos ejes de acción: medioambiente y feminismo. Este abordaje dialógico se posiciona como tendencia de pensamiento y postura filosófico-ideológica desde los años 70, y es reconocida como Ecofeminismo, que hoy en día tiene múltiples experiencias en las diversas latitudes de la Tierra. Los problemas que interesan al Ecofeminismo no sólo no han sido resueltos en el siglo XXI, sino que se han agudizado bajo las condiciones de una crisis socioambiental sistémica a lo largo y ancho del planeta. Esta postura ha adquirido cada vez mayor relevancia y las voces de quienes se interesan por estos temas se multiplican a nivel global, existiendo una gran diversidad de planteamientos ecofeministas en diferentes partes del mundo, según los diferentes contextos.

Derecho de vida. Perspectivas Ecofeministas en el Arte Ecuatoguineano permitirá insistir y profundizar en el debate sobre los impactos, implicaciones y alternativas resilientes a las jerarquías de poder desde los roles impuestos al género, la condición social y la identidad, trazar nuevas cartografías sobre las relaciones ontológicas, simbólicas y epistemológicas entre Ecofeminismos, Patriarcado-Extractivismo-Capitalismo-Colonialismo y Naturaleza. Permitirá, sobre todo, aportar un nuevo camino para atender la necesidad urgente de revertir los problemas y desafíos del mundo contemporáneo que ponen en permanente riesgo la vida en el planeta.

• Objetivo general

Visibilizar y legitimar el quehacer de las mujeres en el ámbito de los problemas globales más apremiantes, entendiendo sus propuestas como componentes del debate crítico mundial, emergidas desde un contexto específico, asumiendo el arte como agente de cambio y vehículo imprescindible para generar reflexión sobre nuestro lugar en el mundo actual.

• ¿Cómo participar?

Si eres mujer, artista visual, performer, escritora, música, arquitecta, diseñadora o participas en proyectos comunitarios de impacto social y/o proyectos interdisciplinarios de carácter educativo, cooperativas de agricultura, etc. y resides en Guinea Ecuatorial o vives en la diáspora, tendrás que rellenar este formulario en el plazo estipulado.

El ejercicio curatorial se desarrollará sobre obra ya contextualizada (no necesariamente obra terminada, siempre y cuando la obra tenga previsión de ser finalizada, atendiendo al margen temporal determinado por la convocatoria y las fechas de exposición previstas). Para ello, las participantes deberán cumplimentar el formulario de inscripción, adjuntando el dossier de la obra con la que se postula a la convocatoria, el cual será revisado, entre el resto de documentos, como principal insumo del ejercicio curatorial.

• Proyectos

Se seleccionarán aquellos proyectos que pongan especial interés en la identificación de diferentes desafíos para el ecofeminismo en el contexto de Guinea Ecuatorial: la actual crisis climática y eco-social, la recuperación del patrimonio inmaterial relacionado con las mujeres (historias y saberes, mitologías en las que aparezcan feminidades) y en general, proyectos que visibilicen las conexiones y la intersección entre mujer, entorno natural y ecología.

Los proyectos podrán ser presentados por personas individuales, colectivas existentes o de nueva creación. Cada proyecto seleccionado recibirá un apoyo para su producción y cada participante o colectiva recibirá, además, la suma de 150.000 francos CFA, en concepto de derechos de exhibición por la participación en cada una de las sedes. Las propuestas seleccionadas contarán con el acompañamiento y la curaduría de la artista visual Agnes Essonti Luque.

• Tipos de obra

No se define un formato, tipología o modalidad disciplinar específica de obras. Se aceptarán obras creativas correspondientes a disciplinas diversas contemplando artes visuales, literatura, performance, música, audiovisuales, arquitectura, diseño, proyectos comunitarios de impacto y proyectos interdisciplinarios.

• Posibles temas

Algunas de las cuestiones que se pueden abordar o que pueden servir como punto de partida para los proyectos u obras presentados son: ¿Cuáles son los problemas que, bajo una perspectiva ecofeminista, viven o enfrentan las mujeres en Guinea Ecuatorial? ¿Cómo imaginamos y construimos un futuro ecofeminista que contribuya a generar un entorno sostenible? ¿Qué cosas y/o prácticas tradicionales debemos preservar o rescatar del pasado?

• Selección

El comité de selección estará formado por el equipo directivo y de gestión cultural de los Centros Culturales de España en Bata y en Malabo y por la curadora Agnes Essonti Luque.

• Publicación de proyectos seleccionados

La decisión del comité de selección se hará pública a través de las redes sociales y las páginas web del Centro Cultural de España en Bata y el Centro Cultural de España en Malabo. Las personas cuyos proyectos sean seleccionados serán contactadas vía correo electrónico. Una vez comunicados los proyectos seleccionados, se procederá a la coordinación de encuentros de trabajo entre la curadora y las artistas seleccionadas con vistas a definir y acordar criterios de producción y montaje.

• Plazo de inscripción

La convocatoria estará abierta desde el 6 hasta el 23 de junio de 2024. Es necesario llenar por completo el formulario vía online o en la conserjería de los Centros Culturales de España en Bata y en Malabo, en función del lugar en el que te encuentres.

• Fechas de exposición:

-Exposición en el Centro Cultural de España en Bata: del 4 de octubre al 22 de diciembre de 2024.
-Exposición en el Centro Cultural de España en Malabo: a partir de febrero del 2025

• Curadora

Agnes Essonti Luque. Artista originaria del pueblo Manyu (Camerún) y Córdoba (España), se dedica a explorar las identidades afro-diaspóricas y las conexiones ancestrales a través de diversos medios como fotografía, textil, instalación y performance. Su obra, influenciada por procesos decoloniales y el activismo, busca reconstruir recuerdos ofreciendo nuevas perspectivas. Essonti, comprometida con el afrofeminismo y el cooperativismo, vive y trabaja entre Limbe (CMR), Gandiol (SN) y L’Hospitalet de Llobregat (ES).

Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, destacando en Rencontres de Bamako 2015 y la 14ª Bienal de Dakar OFF 2022. Su obra también se exhibió en la XI Bienal de Arte de Lanzarote y la Bienal de Fotografía Africana en España. En la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia, formó parte de Foodscapes, el Pabellón Español. En 2023, presentó obras en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el MNCARS, consolidando su posición como una artista destacada en la exploración de las complejidades de la diáspora africana. En 2023 fue ganadora de Generaciones. Ese mismo año su obra fue expuesta en el Centro Cultural de España en Bata en la muestra colectiva Fragmentos en Bozal, nueva fotografía afroespañola, un año después de ser presentada, en el marco de la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar. Su trabajo se puede ver actualmente en la exposición Generación 2024 en La Casa Encendida de Madrid.

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30