Exposición Derecho de vida. Miradas ecofeministas en el arte ecuatoguineano

El Centro Cultural de España en Bata acoge, de octubre a diciembre de 2024, la exposición «Derecho de vida. Miradas ecofeministas en el arte ecuatoguineano; cuidar las diferencias».

La muestra forma parte del proyecto curatorial Derecho de vida. Miradas ecofeministas en el arte en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial, impulsado por la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La iniciativa persigue, a través de la reflexión y la producción artística, crear nuevas formas de entender las relaciones entre feminismos, patriarcado y naturaleza; profundizar el debate sobre cómo las actuales formas de organización económica y social ponen en riesgo la vida sobre el planeta; y ofrecer alternativas resilientes para superar estos desafíos, visibilizando y legitimando el quehacer de las mujeres en el ámbito de los problemas globales más apremiantes.

En Guinea Ecuatorial el proyecto se ha desarrollado en dos fases, de forma conjunta entre los Centros Culturales de España en Bata y Malabo. La primera fase tuvo lugar en abril, cuando los dos espacios acogieron el laboratorio de creación artística La Cocina. Laboratorio ecofeminista en Guinea Ecuatorial. En esta etapa se identificaron algunos de los perfiles que podrían participar en la exposición y comenzaron a gestarse parte de las obras que la componen. En la segunda fase se lanzó una convocatoria internacional que ha permitido incluir a pensadoras y artistas de la diáspora, cuyas obras entran en diálogo con las propuestas de las creadoras residentes en Guinea Ecuatorial.

La artista hispanocamerunesa Agnes Essonti Luque ha sido la encargada de facilitar los laboratorios de creación y de comisariar la exposición colectiva, que tiene por subtítulo Cuidar las diferencias.

En palabras de la curadora, «las personas que han participado en las distintas fases del proyecto reflejan la heterogeneidad de la sociedad ecuatoguineana y su diáspora. Las propuestas artísticas que se presentan constituyen un abanico de posibilidades para empezar a imaginar cómo aterrizamos el ecofeminismo en Guinea Ecuatorial, desde una visión más práctica que teórica y poniendo en valor cómo sus habitantes aún conservan la vinculación con la Tierra y sus tradiciones».

La muestra recoge las ideas que las creadoras han explorado en los laboratorios y que se resumen en cuatro pilares:

Volver a la raíz; siendo «radical», regresando a lo esencial, a lo que nos sustenta, también la búsqueda del hogar, la conexión ancestral y las referencias que nos acompañan.

Curar y cuidar; escogiendo conscientemente el término curaduría, entendiendo las relaciones que se establecen con y entre las artistas, y nuestras prácticas de construcción colectiva.

Plantar semillas y recolectar; a través de la propia estructura del proyecto y de la necesidad de algunas propuestas de rescatar del pasado, archivar y preservar.

Sanar heridas; utilizando el arte como herramienta para hablar en primera persona, generar introspección y procesos de curación en lo personal y en lo comunitario.

📅 La exposición podrá visitarse en los Centros Culturales de España en Bata y Malabo:

– En el Centro Cultural de España en Bata: del 4 de octubre al 22 de diciembre de 2024.
– En el Centro Cultural de España en Malabo: a partir de febrero del 2025.

ARTISTAS

Obra Conectando con nuestra tierra a través de la tierra

Bisila Noha (Zaragoza, 1988) es una ceramista, escritora e investigadora hispano-ecuatoguineana afincada en Londres. En su trabajo, desafía la mirada occidental dominante en la historia del arte, cuestionando los valores capitalistas en torno a la productividad y reflexionando sobre los conceptos de “hogar” y “unidad”, basándose en experiencias personales en diversas comunidades alfareras. Sus creaciones en cerámica abarcan desde piezas decoradas con su técnica de marmoleado con engobes, que generan cautivadores paisajes abstractos, hasta esculturas que combinan técnicas diversas y la conectan con sus raíces culturales y las artistas que la precedieron.

Con estudios en Traducción e Interpretación y Relaciones Internacionales, es también una activista feminista apasionada. Actualmente, dirige el Centro Comunitario LGTBQ+ de Londres y co-dirige la organización de arte y activismo Lon-art Creative.

Obra Mayengu: baile medicinal de mujeres

Rosalina Ikaka Banganga (Sipolo, Mbini, 1976). Casada y madre de dos niñas. Realizó sus estudios primarios entre Nsork y Bata. Más tarde, se trasladó a Malabo para estudiar magisterio, una licenciatura en Psicopedagogía y un Máster en Psicología Clínica Infantil. Ha dedicado su vida a la enseñanza y la dirección en diferentes centros públicos y privados. Actualmente coordina la implementación de metodologías activas en PRODEGE.

Es fundadora de la asociación sin ánimo de lucro “IKABA” orientada a promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las mujeres, a la vez que proporcionar herramientas efectivas de apoyo y generar oportunidades laborales genuinas para los sectores menos favorecidos de la comunidad.

Obra Mi abuela es sabia

Encarnación Eyang Ndong Andeme (Ebibeyin, en 1991) es actriz, bailarina y licenciada en Periodismo por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Encarnación es una artista polifacética con una trayectoria de casi 16 años en la Compañía Teatral Bocamandja de donde ha interpretado diversos personajes y ha participado en diferentes producciones y co-producciones. Ha participado en diversos talleres de canto, danza e interpretación en Guinea Ecuatorial, Gabón, Francia, etc.

Obra ¿Este es el mundo que queremos?

Cándida Nlang Ndong Mbasogo (Mebam Yenvam, Mongomo, 1988) es licenciada en Gestión Empresarial. Con inquietudes relacionadas con el arte, la cultura y el sostenimiento de la vida, ha participado en diversos talleres relacionados con las temáticas, tales como el Laboratorio Ecofeminista en el CCEB, además de otros seminarios sobre economías. Es socia de la cooperativa COMECSA, cuya misión es la sensibilización en el ámbito de la agricultura ecológica, e integrada en la organización por el compromiso, el respeto y la consideración hacia la madre naturaleza.

Obra Cómo reconectar las raíces

Esther Mahama Etame (Ngonamanga, 1988) es hija de Jeremías Mahama y Carolina Etame. Tiene cuatro hijas (Rania Isabel, Carolina Sofia, Eliana Matilde y Alma Catalina) y actualmente es madre soltera. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Santo Ángel de Bata. Continuó con la secundaria y el bachillerato en el Instituto Carlos Lwanga de Bata. Entre 2001 y 2004, se formó profesionalmente en La Salle Bomudi, especializándose en Administración e Informática.

En el ámbito laboral, Esther trabajó en Nomax S.L. (2001-2010) en Bata, en el Policlínico La Paz (2014-2016) en Bata, y en Echaforres (2017-2020), también en Bata. Desde el año 2022, forma parte de la Fundación Madre Catalina Micha. Ha realizado cursos intensivos de costura en el Centro La Vedruna de Bata durante varios años. Su inspiración es abrir un taller donde las mujeres puedan ejercer sus habilidades manuales, como la mecanografía y la costura.

Obra Basura

Dolores Milagrosa Silva Tolabola (Luba, 1966). A los 12 años fue integrada en un colegio de monjas y completó hasta el tercer curso de bachillerato. Durante este tiempo, conoció a una persona que la introdujo en el mundo de la agricultura, y se formó como capataz agrícola. Realizó prácticas en Moka, participando en un proyecto guineo-coreano durante ocho meses. Posteriormente, trabajó durante cuatro años en un proyecto social.

A los veinticinco años consiguió el que considera su mejor trabajo y se convirtió en madre. Después pasó varios años en una etapa complicada, sin un salario fijo y trabajando en condiciones precarias, durante los cuales se hizo bayam-selam. Fue miembro de una agrupación pesquera, donde pasó varios años vendiendo pescado, tanto fresco como salado. Actualmente, vende empanadillas y magdalenas, y se identifica como artesana. En sus propias palabras “Soy artesana y quiero creer que también soy ecofeminista”.

Obra En la escucha nos acompañamos

Bernarda Antonia Nsi Ngua (Alcalá de Henares, Madrid, 1996) es creadora multidisciplinar y gestora cultural. Desde el arte y la creatividad, encarna la escucha de sus propias profundidades a través de la canción, la poesía, la performance y el arte visual. Como gestora cultural, tiene una inclinación especial por la construcción de comunidad y la creación de espacios de escucha colectiva y storytelling, desde una perspectiva queer y transgeneracional.

Su investigación explora las posibilidades del archivo como narrativa de resiliencia ancestral, los paisajes sonoros como rutas que dialogan con el cuidado y el lenguaje de los sueños. Ha colaborado con colectivos como In The Wake Lab, el Centro Cultural Espacio Afro y Don’t Hit A La Negra. Además, fue comisaria de la exposición “Te prensé entre las hojas” en la Sala de Arte Joven, junto con Emily Sun, y performer en la pieza de danza y movimiento “Más allá de la piel” de la coreógrafa Marina Santo. Es graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la URJC y posee una maestría en Gestión Cultural por la UOC y UdG.

Obra Costura ecofeminista

Perpetua Socorro Mbuy (Niefang, 1977) es dinamizadora social, creadora polifacética. Desde hace más de 10 años está involucrada en el mundo del asociacionismo y de las ONGs, participando activamente en proyectos sociales como supervisora, coordinadora o asistente, y apoyando en la redacción, ejecución y procesos de toma de decisiones. Durante cuatro años, trabajó en el Consell Nacional de Catalunya dentro de la plataforma de asociaciones juveniles, realizando incidencia política y gestionando áreas como la cooperación y la cohesión social. Además, ha sido voluntaria en diversas asociaciones catalanas y africanas, con el objetivo de difundir la cultura africana y realizar actividades de sensibilización, así como coordinar actividades interculturales.

Obra Bötò’I

Sol Bela Mele (Luba, 1996) es una fotógrafa y directora artística establecida en Barcelona. Crecer en España fue un poco difícil para ella debido a la falta de referencias culturales, personas que se parecían a ella fueron tergiversadas en los medios y fuertemente estereotipadas. El trabajo de Sol nació precisamente por eso y su objetivo es crear espacio para voces subrepresentadas en los medios de comunicación en su viaje creativo. Tiene una amplia clientela que incluye Facebook, Adobe, Google, Pinterest, Getty Images, Adidas, Nike, Beats By Dre, Polaroid y también se ha llevado premios en Cannes, un Effie y un Telly Award por su trabajo. Las obras de Sol han estado expuestas en lugares como la Bienal Dak’Art y en el C.C.E. Bata entre otras.

Obra Ekama

Rusmila Okuale Afang (Ebasok-Yebecuan, 1985) es activista ecofeminista defensora de los derechos de una infancia y adolescencia respetuosa a través de la divulgación de la pobreza menstrual y la disciplina positiva. Mamá de Lea, Nora, Paulo y Martin. Casada con Jaime. Enfermera, educadora, psicopedagoga y coordinadora, asesora técnica y consultora de proyectos de cooperación internacional. Multipremiada internacional y emprendedora Fundadora y CEO de Clínica Antonino, Colegio Plurilingüe Manantial, Cooperativa Ecológica Bio-Bia y O&R consultoría y asesoría técnica. Directora en la Región Continental de la Red Sororidad Pacto Entre Ellas Internacional y su agencia Nethuman. Coautora del libro: “Historias de mujeres ideales transformando África”, autora del ebook “Educar desde el amor y el respeto”.

Obra Vivir entre dos mundos

Esther Lapuente Blanch (Panticosa, 1982) nació entre montañas y paisajes verdes. Inquieta, con ganas de conocer mundo, gente y cosas nuevas, aprovecha cualquier oportunidad para viajar, hablar con gente, aprender algo. Estudió historia del arte y se ha especializado en el montaje de exposiciones de arte africano. Ha vivido en España, Francia y ahora en Guinea Ecuatorial. Su vida ha estado marcada por el ir y venir, por la reinvención y el volver a empezar, lo que le lleva una y otra vez a buscar aquello que le conecta con su tierra, con su infancia y con sus orígenes y todo esto lo encuentra en los Círculos de Mujeres. Actualmente trabaja como profesora de artes plásticas en Malabo y en sus clases intenta enseñar a los alumnos a mirar el arte desde el disfrute, el gozo y las emociones.

CURADORA

Agnes Essonti Luque. Artista originaria del pueblo Manyu (Camerún) y Córdoba (España), se dedica a explorar las identidades afrodiaspóricas y las conexiones ancestrales a través de diversos medios como fotografía, textil, instalación y performance. Su obra, influenciada por procesos decoloniales y el activismo, busca reconstruir recuerdos ofreciendo nuevas perspectivas.

Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, destacando en Rencontres de Bamako 2015 y la 14ª Bienal de Dakar OFF 2022. Su obra también se exhibió en la XI Bienal de Arte de Lanzarote y la Bienal de Fotografía Africana en España. En la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia, formó parte de Foodscapes, el Pabellón Español. En 2023 presentó obras en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), consolidando su posición como una artista destacada en la exploración de las complejidades de la diáspora africana. En 2023 fue ganadora de Generaciones. Ese mismo año su obra fue expuesta en el Centro Cultural de España en Bata en la muestra colectiva Fragmentos en Bozal, nueva fotografía afroespañola, un año después de ser presentada en el marco de la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar. En 2024, su trabajo se ha expuesto en Generación 2024 en La Casa Encendida de Madrid.

Más actividades

octubre 2024

lu ma mi ju vi sa do
30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3